Descargue aqui material completo en formato editable
Recursos educativos de descarga gratuita
PLAN LECTOR PARA PRIMARIA
1.
Datos informativos
1.1 Año escolar: [Inserte año]
1.2 Institución educativa: [Nombre de la institución]
1.3 Docente responsable: [Nombre del docente]
1.4 Grado: [Grado
escolar]
1.5 Número de estudiantes: [Cantidad de estudiantes]
2.
Marco Legal y
Normativo
El Plan Lector se implementará siguiendo las disposiciones legales
vigentes:
·
Ley General de
Educación (Ley N° 28044).
·
Resolución
Viceministerial N.° 062-2021-MINEDU.
·
Otras normas
relacionadas con la descentralización y gestión educativa emitidas por el
MINEDU.
3.
Justificación
El Plan Lector es una herramienta fundamental
para el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica, ya que
fomenta el hábito lector, mejora la comprensión de textos, fortalece las
competencias comunicativas y promueve el pensamiento crítico y creativo. Estas
habilidades son esenciales no solo para el desempeño académico, sino también
para la participación activa y reflexiva en la sociedad.
En este contexto, el Plan Lector cobra especial
relevancia al ser un medio para cultivar el gusto por la lectura desde las
primeras etapas de formación, incentivando la exploración de diversos géneros
literarios y formatos textuales. Este hábito contribuye al desarrollo
cognitivo, emocional y cultural de los estudiantes, enriqueciendo su
vocabulario, ampliando sus perspectivas y fortaleciendo su capacidad para
expresar ideas con claridad y coherencia.
La implementación del Plan Lector está respaldada por
un sólido marco legal que garantiza su pertinencia y alineación con los
objetivos educativos nacionales. Entre las normativas clave se encuentran:
·
Ley General de
Educación (Ley N° 28044): Esta ley
establece la educación como un derecho fundamental y promueve el acceso a una
educación de calidad orientada al desarrollo integral del estudiante. La
lectura es reconocida como una herramienta clave para alcanzar este objetivo,
ya que facilita el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.
·
Resolución
Viceministerial N.° 062-2021-MINEDU: Este documento establece las disposiciones específicas para la
organización e implementación del Plan Lector en las instituciones educativas
de educación básica. Asimismo, resalta la importancia de involucrar a toda la
comunidad educativa—docentes, estudiantes y familias—en la promoción del hábito
lector.
En conclusión, el Plan Lector no solo responde a una
necesidad pedagógica, sino también a un compromiso legal y social. Al cultivar
lectores críticos y apasionados, se contribuye a la formación de ciudadanos
plenos, capaces de construir un futuro más informado y equitativo.
4.
Objetivos
4.1
Generales
·
Desarrollar el
gusto por la lectura: Incentivar en los estudiantes el placer por leer, fomentando el interés
por explorar diversos géneros literarios y estilos textuales.
·
Promover el uso de
textos en diferentes contextos: Integrar la lectura en actividades cotidianas y académicas, resaltando
su utilidad para la comunicación, el aprendizaje y la interacción social.
4.2
Específicos
·
Mejorar la
comprensión lectora: Fortalecer la habilidad de entender, analizar y reflexionar sobre el
contenido de los textos.
·
Ampliar el
vocabulario de los estudiantes: Enriquecer el lenguaje de los alumnos mediante la exposición a nuevas
palabras y expresiones en diferentes tipos de textos.
·
Impulsar la
creatividad y el pensamiento crítico: Desarrollar la capacidad de los estudiantes
para imaginar, cuestionar y expresar ideas propias, inspiradas por la lectura.
5.
Cronograma de
Actividades
Mes |
Libro sugerido |
Actividad principal |
Responsable |
Marzo |
Matilda - Roald Dahl |
Debate sobre los valores en la historia |
Docente |
Abril |
El principito - Antoine de Saint-Exupéry |
Dramatización de escenas clave |
Estudiantes y docente |
Mayo |
Charlie y la fábrica de chocolate - Roald Dahl |
Ficha de lectura y resumen creativo |
Estudiantes |
Junio |
Cuentos de la selva - Horacio Quiroga |
Dibujo y descripción de personajes |
Docente |
Julio |
La leyenda de la bruja de las aguas - Tradición peruana |
Investigación y cuento grupal inspirado |
Estudiantes y docente |
Agosto |
El libro de la selva - Rudyard Kipling |
Creación de un diario de aventuras |
Estudiantes |
Septiembre |
Las aventuras de Tom Sawyer - Mark Twain |
Debate sobre la amistad y valores |
Estudiantes y docente |
Octubre |
El gato con botas - Charles Perrault |
Dramatización y creación de un cuento
alternativo |
Estudiantes |
Noviembre |
Leyendas peruanas - Ricardo Palma |
Conversatorio sobre identidad cultural |
Docente y estudiantes |
Diciembre |
Navidades en familia - Autores variados |
Lectura en grupo y actividad navideña |
Docente |
Notas adicionales:
1.
Los títulos pueden ajustarse según la
disponibilidad de recursos en la institución educativa.
2.
Se incluyen obras clásicas y tradiciones
peruanas para fomentar tanto el interés literario como el conocimiento
cultural.
3.
Las actividades están diseñadas para ser
dinámicas y participativas, enriqueciendo la experiencia lectora.
6.
Estrategias de
Lectura
6.1
Estrategia general: ANDUDE
Antes de la lectura:
·
Activación de
conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el tema del libro o su
autor.
·
Predicciones: Mostrar la portada o leer
el título y pedirles que imaginen de qué podría tratar la historia.
·
Contextualización: Compartir datos culturales
o históricos relacionados con la obra (por ejemplo, para Leyendas peruanas
de Ricardo Palma).
Durante la lectura:
·
Lectura guiada: Leer juntos en clase,
deteniéndose para aclarar dudas y reflexionar sobre palabras o frases
importantes.
·
Detección de
palabras clave:
Hacer que los estudiantes identifiquen palabras nuevas y su significado en
contexto.
·
Cuestionarios: Plantear preguntas
sencillas para asegurarse de que comprenden lo que está ocurriendo en la
historia.
Después de la lectura:
·
Mapas mentales: Resumir los capítulos clave
en diagramas visuales, destacando personajes y eventos principales.
·
Juegos de roles: Representar escenas del
libro para fomentar la comprensión y la empatía con los personajes.
·
Creación de
finales alternativos: Pedir a los estudiantes que reimaginen el desenlace de la historia.
·
Escritura
creativa: Elaborar cartas a los
personajes o escribir pequeños textos inspirados en la trama del libro.
6.2
Estrategias
específicas según el libro
a.
El principito
(Antoine de Saint-Exupéry):
·
Debate sobre
valores: Organiza un conversatorio
sobre los mensajes de la obra, como la amistad, el amor y la responsabilidad.
Cada estudiante puede compartir qué capítulo o frase les impactó más.
·
Mapeo de planetas: Los estudiantes pueden
crear un mapa visual de los planetas visitados por el Principito, describiendo
a sus habitantes y lo que representan.
·
Relación con la
vida diaria:
Pide a los estudiantes identificar cómo los valores del libro se aplican a
situaciones de su vida.
b.
Matilda (Roald
Dahl):
·
Ficha de
personajes:
Hacer un análisis de los personajes principales: Matilda, Miss Honey y
Trunchbull. Los estudiantes describen sus características y el impacto que
tienen en la trama.
·
Valores y
desafíos: Reflexiona con los
estudiantes sobre cómo Matilda enfrenta desafíos con valentía e inteligencia.
Pregunta cómo actuarían ellos en situaciones similares.
·
Actividad
creativa: Los estudiantes escriben
una carta a Matilda, aconsejándola o felicitándola por su valentía.
c.
Leyendas peruanas
(Ricardo Palma):
·
Investigación
cultural: Investiga el contexto
histórico y cultural detrás de las leyendas leídas. Los estudiantes pueden
hacer exposiciones breves sobre el Perú en la época de las historias.
·
Relatos orales: Promueve una sesión de
narración en la que los estudiantes cuenten leyendas de su región o familia.
·
Ilustraciones: Pide que dibujen escenas
representativas de las leyendas, relacionándolas con los valores o mensajes.
d.
Cuentos de la
selva (Horacio Quiroga):
·
Exploración de la
naturaleza: Los
estudiantes pueden investigar sobre los animales y escenarios que aparecen en
los cuentos. ¿Qué aprendieron sobre estos entornos?
·
Dramatización: Representar una historia
corta con roles asignados a cada estudiante. Esto les ayuda a comprender y
vivir el relato.
·
Resumen por
partes: Dividir la clase en grupos
y asignar a cada uno un fragmento de la obra para que resuman y presenten al
resto.
e.
Charlie y la
fábrica de chocolate (Roald Dahl):
·
Diseño creativo: Pide a los estudiantes que
diseñen su propio "dulce mágico", explicando cómo lo haría especial y
único.
·
Comparación y
valores: Analiza los comportamientos
de los niños en la historia (Augustus, Violet, Veruca, etc.) y qué enseñanzas
deja cada personaje.
·
Juego de
preguntas: Crear una trivia sobre los
detalles de la fábrica de chocolate para repasar la lectura.
f.
Las aventuras de
Tom Sawyer (Mark Twain):
·
Exploración de
valores: Reflexiona sobre la amistad
y la valentía de Tom. ¿Qué harían los estudiantes si estuvieran en su lugar?
·
Escenarios
alternativos:
Pide a los estudiantes que inventen nuevas aventuras o que continúen la
historia con un final distinto.
·
Cronología: Ayuda a los estudiantes a
construir una línea del tiempo con los eventos clave de la historia.
g.
El gato con botas
(Charles Perrault):
·
Creación de
finales alternativos: ¿Qué pasaría si el Gato no fuera astuto? Los estudiantes pueden imaginar
otra versión del cuento.
·
Juego de roles: Repartir personajes y
dramatizar escenas importantes, permitiendo a los niños explorar la narrativa
desde diferentes perspectivas.
·
Dibujos creativos: Diseñar un atuendo único
para el Gato, resaltando su personalidad.
Las estrategias pueden
variar de acuerdo al contexto, los recursos con que cuentan, el tipo de libro, en
fin.
7.
Recursos
7.1
Lista de libros
seleccionados por grado
Se recomienda contar con un listado de textos
adecuados al nivel de lectura y edad de los estudiantes. Para cuarto grado de
primaria, los títulos seleccionados incluyen:
· Matilda - Roald
Dahl
· El principito - Antoine de Saint-Exupéry
· Charlie y la fábrica de chocolate - Roald Dahl
· Cuentos de la selva - Horacio Quiroga
· Leyendas peruanas - Ricardo Palma
· El libro de la selva - Rudyard Kipling
· Las aventuras de Tom Sawyer - Mark Twain
· El gato con botas - Charles Perrault
7.2
Materiales
complementarios (videos, imágenes, etc.)
Para enriquecer la experiencia lectora, se sugiere
contar con:
· Videos educativos: Adaptaciones de los libros, entrevistas con autores, documentales sobre
temas relacionados. Ejemplo: Películas como El principito o Charlie
y la fábrica de chocolate.
· Imágenes:
Ilustraciones de los personajes o escenarios de las obras para visualización. Ejemplo:
Dibujo del Gato con Botas o mapas de los planetas del Principito.
· Fichas de trabajo: Actividades como cuestionarios, mapas mentales, y fichas de
vocabulario.
· Recursos digitales: Aplicaciones de lectura interactiva o presentaciones en PowerPoint
sobre temas del libro.
7.3
Espacios de
lectura
Es importante contar con espacios adecuados que motiven
a los estudiantes:
· Aula:
Organizándolo con un rincón de lectura, decorado con ilustraciones y libros del
cronograma.
· Biblioteca: Aprovechando los recursos disponibles para realizar actividades
grupales y eventos literarios.
· Espacios abiertos: Lugares al aire libre para sesiones de lectura relajadas y reflexivas.
8.
Evaluación
8.1
Instrumentos
a.
Rúbricas: Utilizadas para evaluar la comprensión lectora,
creatividad, y participación activa durante las actividades. Las rúbricas
incluirán criterios como claridad, profundidad del análisis, y originalidad.
b.
Fichas de
análisis: Incluyen preguntas sobre los textos leídos,
identificación de personajes, temas principales y reflexiones sobre las
enseñanzas del libro.
c.
Debates: Organizados para analizar temas o valores presentados
en las obras literarias. Se evaluará la argumentación, respeto por las
opiniones de otros, y capacidad de relacionar la lectura con situaciones
reales.
d.
Exposiciones: Los estudiantes presentarán trabajos o proyectos
basados en los textos leídos (por ejemplo, mapas mentales, resúmenes ilustrados
o dramatizaciones). Se evaluará la expresión oral, organización de ideas y
creatividad.
8.2
Indicadores
a.
Comprensión:
·
Identificación
clara de personajes, escenarios y trama en los textos.
·
Reconocimiento de
valores y mensajes implícitos.
b.
Reflexión:
·
Conexión entre los
contenidos del libro y experiencias personales o sociales.
·
Capacidad de
expresar opiniones argumentadas sobre los temas abordados.
c.
Interacción:
·
Participación
activa en las actividades grupales, como debates y dramatizaciones.
·
Colaboración con
compañeros en trabajos creativos o de investigación.
d.
Expresión oral:
·
Claridad y fluidez
al comunicar ideas durante exposiciones y debates.
·
Uso correcto del
lenguaje y enriquecimiento del vocabulario.
e.
Expresión escrita:
·
Elaboración de
textos como resúmenes, fichas de análisis o escritos creativos con coherencia y
precisión.
·
Uso adecuado de
ortografía y gramática.
Anexos
1.
Lista detallada de
libros seleccionados: Un documento con
los títulos, autores y breve descripción de cada libro incluido en el
cronograma.
2.
Fichas de análisis
literario: Formatos para que los estudiantes completen durante o
después de la lectura, enfocándose en aspectos como personajes, trama, valores
y enseñanzas.
3.
Ejemplo de
rúbricas de evaluación: Modelos de
rúbricas para evaluar actividades como debates, exposiciones, fichas de lectura
y dramatizaciones.
4.
Cronograma visual: Una versión gráfica del cronograma de actividades que
incluya fechas, libros y tipos de actividades. Esto facilita la planificación
para docentes y estudiantes.
5.
Materiales
complementarios: Enlaces o referencia a
recursos audiovisuales (videos educativos, imágenes ilustrativas, adaptaciones
cinematográficas) que se usarán para enriquecer la lectura.
6.
Guías didácticas: Instrucciones para la aplicación de actividades y
estrategias, orientadas a docentes y familias.
7.
Listas de
vocabulario: Palabras clave y nuevas que
los estudiantes aprenderán en cada lectura, organizadas por nivel de
dificultad.
8.
Galería de
ilustraciones o dibujos: Material visual
que ayude a los estudiantes a relacionarse con los personajes o contextos de
los libros.
9.
Registro de
avance: Un formato para que cada estudiante lleve un control
de los libros leídos, actividades realizadas y logros alcanzados.
10.
Normativa legal: Documentos relevantes, como la Ley General de
Educación (Ley N° 28044) y la Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINEDU,
para sustentar el marco legal del Plan.
Plan Anual de Tutoría 2024| Educación Secundaria. Descargue aqui material en formato editable WORD